Territorio de espejos
Por: Simone Cattaneo.
José Rafael Lantigua es muy conocido en los ambientes intelectuales dominicanos, puesto que a sus espaldas tiene un largo recorrido por el camino de la cultura, una senda que lo ha llevado a promover la literatura de su país y la foránea a través de varios medios y ocupando diferentes cargos públicos durante las últimas tres décadas de la historia de la República Dominicana.
Lantigua dio sus primeros pasos como periodista, dirigiendo de 1983 a 2003 el suplemento cultural Biblioteca del periódico Última Hora. Desde 1997 impulsó la Feria del Libro de Santo Domingo, transformándola en Internacional, y fue Ministro de Cultura de 2004 a 2012. Su escritura es polifacética y él ha tanteado tanto el terreno del ensayo ‒Domingo Moreno Jimenes. Biografía de un poeta (1976), Duarte en el ideal (1986), El oficio de la palabra (1995), Buscando tiempo para leer (2000), La palabra para ser dicha (2012)‒ como el de las memorias ‒Semblanzas de corazón. Memorias y nostalgias(1985), La conjura del tiempo. Memorias del hombre dominicano (1994)‒, el de las antologías ‒Islas en el Sol. Antología del cuento cubano y dominicano (1999), Miroirs de la Caraibe. Douzepoetes de Saint-Domingue (2000), Marcio Véloz Maggiolo. El poeta, el narrador, el ensayista(2006), Enriquillo Sánchez. Oferta de empleo y otros cuentos(2012), Venir con cuentos. Muestrario del cuento dominicano (2012)‒y el de la poesía, ámbito privado de exploración de los recovecos literarios y vitales del que han surgido los poemarios Sobre un tiempo de esperanzas(1982), Los júbilos íntimos(2003) y, ahora, Territorio de espejos, un libro marcado por la sombra de una madurez en sus lindes que, al elegir como mes más cruel el de septiembre, arañazo del tiempo en el que llegan a coincidir fugazmente la ardiente inquietud del verano y el anuncio de la placidez del otoño, establece un inevitable juego de refracciones poéticas con La tierra baldía de T.S. Eliot: «Septiembre / me libera a la vida / palpitante / a la serena luz del corazón que se bifurca» («Territorio de espejos», p. 95).
La necesidad de un balance existencial por parte del autor ya se desprende del título y de las secciones en que se divide el volumen (Espejos cóncavos, Espejos sincopados, Espejos viajeros, Espejos retrovisores), donde la presencia obsesiva de los espejos invita al sujeto a observar minuciosamente su propio rostro y rubricar accidentes y señas que den fe del hueso de una identidad tan inmutable y tan frágil a la vez, un “yo” que a través de la palabra poética se busca a sí mismo en un pasado que rescata en medio de ráfagas inconexas ‒«Viento de recuerdo / mordido por la niebla y el temblor / luz de conciencia […] / metáfora de ruinas y cegueras / que fluyen sobre una biografía de resplandores / y ocasos» («El ocaso del viento», p. 34)‒ o evocando los jardines de una infancia pletórica ‒«Esta noche vuelvo a casa / conmovido. […] Voy a buscar las cerezas, guayabas, / limones, guanábanas y parchas / en el patio que guarda mis lejanías» («Retorno al origen», p. 70)‒
Sin embargo, debido precisamente a la cualidad reflectante del azogue, no se ignoran ni el presente ni la realidad ‒aunque estos remitan o dependan en gran medida de lo sucedido‒ y los ojos que miran en el cristal perciben forzosamente el entorno y lo incluyen en el retrato, como si los paisajes y los objetos pertenecieran a un cuadro cubista donde ángulos y aristas van encajando con el perfil descompuesto del personaje central. El resultado es una poesía que se rompe en miles de quirlas verbales y perceptivas en una fuga hacia un lirismo empeñado en apresar el (sin)sentido del mundo por medio de la escritura ‒«Ya he aprendido / que el símbolo se edifica / solo con porvenir y luz / y que su residencia es la tierra en sus confines» («La adúltera belleza del desamparo», p. 25); «fuego huracán tromba trampa infierno laúd niebla / humedad caverna dolor pena luto tumulto / PALABRASERLIBROSUTOPIA / CAOS» («Kaos», p. 38)‒o que aprovecha las calles de unas localidades visitadas para reflexionar sobre el tiempo ‒«Vislumbré, ajeno al tiempo, y sin saber por qué, / que la edad no florece / y que la muerte es un prado de violines» («Una tarde de domingo en Venecia», p. 49)‒, el amor ‒«Esta tarde, en Sintra, / un polaco me hace la historia de lord Byron / y me dice que aquí trocó sueños por amor / y levantó el amor con los sueños trocados» («Leyenda de Sintra», p. 51)‒ o la talla artística y moral de figuras cabales de las letras españolas ‒«Estoy en Salamanca buscando sendas / dormidas / desgranando asombros en la terca / niebla de sus siglos. // Por aquí pasó Fray Luis y Unamuno» («En Salamanca», p. 52)‒.
La metáfora de un territorio diseminado de espejos también es útil a la hora de enfrentarse al estilo y al imaginario poético de Lantigua porque estos, sin perder un evidente arraigo con el acervo literario del área del caribe, exuberante y muy vinculado a los elementos humanos y sensoriales, se contaminan con los reflejos de los cristales de múltiples tradiciones, en una amalgama que quizás se podría resumir reproduciendo un fragmento de la trabada prosa «Leyenda de Anías y el mar»: «La isla es mar, aferrada a su luz, a su olor, a su capricho, a su fortaleza, a su temblor incesante» (p. 42). He ahí que en la isla de su poesía retumba la luz de una dicción a menudo culta y desbordante que se regodea en el oleaje de la carambola sonora ‒«Fugitivos del azar, huiremos asidos a la detestable unción de lo irreparable sin más conciencia que la súplica irredenta del temblor. La tierra silenciosa sufrirá el síncope de la tragedia invertida» («Plataforma de metáforas», p. 39)‒,surcado por las brisas de unas imágenes atrevidas, en ocasiones surrealistas y con ecos lorquianos de Poeta en Nueva York ‒«ahora que es septiembre y cobro el rédito de mi edad madura / abre las cortinas de tu deseo prisionero / y acosa a la multitud / que archiva tu silencio / entre las cifras multiplicadoras de su carne fría» («El ocaso del viento», p. 33)‒, y recorrido por un temblor incesante que de vez en cuando parece acogerse a un aura menos estruendosa y más melancólica ‒«La nieve cae como hostias que se / desparraman en el suelo helado, /creando la alfombra nívea de los sueños» («En Salamanca», p. 53)‒.
Lantigua llega a veces a rozar una dimensión metafísica del pensamiento ‒ «Una voz / Otra / intentan sujetar la densa pena / que alguien se lleva lejos / en la semilla del tiempo» («Territorio de espejos», p. 92)‒, para luego dejar seguir por la tentación de un juego de palabras ‒«Orgasmo del organismo que organiza la introspección y su fuego» («Plataforma de metáforas», p. 40)‒ o un malabarismo conceptista ‒«Ayer me fue imposible / dormir el hoy que / mañana ha muerto» («La incierta resignación del vuelo», p. 23)‒que segundan los caprichos de su estro, siempre entregado al hechizo de una ebriedad imaginativa donde las palabras se expanden en círculos concéntricos hasta rellenar cualquier hueco.
De hecho, Territorio de espejos es un río magmático, el flujo de conciencia de un poeta que frente al imparable paso del tiempo reúne sus fuerzas y convoca a sus fantasmas, con la esperanza de que el umbral de la vejez no sea otra cosa sino uno de esos días de septiembre azotados por el viento y la lluvia que acaban despejando el cielo y concediendo la ilusión de un abril en ciernes, de una primavera que, aunque no podamos volver a vivir, sí podremos rememorar:
Aspiro a que la fisura sea pasajera
que la lluvia no confunda los matices
que el laberinto desentrañe sus misterios
que la trampa se espante despavorida
lamiendo su llaga y su tormenta
Aunque nada pueda hacer volver la hora
del esplendor en la hierba
de la belleza de la flor
no añoraremos
encontraremos fuerza en el recuerdo
en aquella primera simpatía
que habiendo sido una vez habrá de ser por siempre.
(Se lo dictó William Wordsworth a Warren Beatty
en historia bendecida por Elia Kazan
y me lo recordó la noche
en el destello enterrado y su aflicción.
(«Territorio de espejos», p. 101)
Publicado en la revista TINTAS, Cuaderno de literatura ibérica e Iberoamericana,
Número 4, noviembre 2014.
pp. 274-276
Departamento de Lengua y Literatura Extranjera
Facultad de Estudios Humanísticos
Universidad de Milán (Italia)
Ver artículo en revista Tintas
——-
Simone Cattaneo (Gallarate, 1981), es Doctor en Filología Hispánica por la Università Alma Mater Studiorum de Bolonia y actualmente es titular de una beca post doctoral otorgada por la Università degli Studi de Milán. Sus ámbitos de investigación son la literatura española contemporánea, sobretodo con respecto a las hibridaciones con otros lenguajes ‒como el de la televisión, del cine, de la música o de Internet‒, y la recepción de ésta en Italia. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, sus artículos sobre narrativa contemporánea ‒Manuel Vázquez Montalbán, Enrique Vila-Matas, Joaquín Sabina, Juan Manuel de Prada, Juan Bonilla, etc.‒ han sido publicados en revistas y libros italianos y españoles. Es además autor del ensayo La ‘Cultura X’. Mercato, pop e tradizione. Juan Bonilla, RayLoriga e Juan Manuel de Prada (Milano, Ledizioni, 2012) y es traductor del español y del catalán.
Vea también:
Territorio de espejos: lenguaje de ruptura. Por: José Mármol
JOSÉ RAFAEL LANTIGUA EN SU TERRITORIO DE ESPEJOS. Por Soledad Alvarez.
LOS ESPEJOS DE ALTARES DE LANTIGUA. Por León Félix Batista.
Los territorios poéticos de un viajero insomne. Por Basilio Belliard.
LA POESÍA EXISTENCIAL DE JOSÉ RAFAEL LANTIGUA. Por Plinio Chahín.